sábado, 17 de octubre de 2020

 

EXAMEN FINAL:

MODELO PROYECTO DIDÁCTICO BASADO EN COMPETENCIAS APLICADA DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS.

 PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA

Docente       :

Ing. Kevin Tapia Pary

Carrera        :          

Ingeniería Civil

Semestre     :          

Sexto

Unidad         :          

III Presas Pequeñas

Clases          :          

Obras Hidráulicas

Modalidad     :          

Virtual

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto investigativo es dirigido a la carrera de pregrado, la materia de Obras hidráulicas, unidad III, Represas Pequeñas de sexto semestre de la carrera de ingeniería Civil en la Escuela Militar de Ingeniería modalidad virtual.

DESARROLLO

En la actualidad ya se tiene el conocimiento suficiente para poder manejar la importancia el cual genera la didáctica y el poder de enseñanza que este implanta como “Cada día cobra más importancia para diversos profesionales de la educación una reflexión seria sobre la didáctica. No sólo porque el olvido de sus teorías y principios, de sus particularidades metodológicas y sus modos de operar ha desembocado en la improvisación y el facilismo educativo, sino porque en el saber-hacer mismo de la didáctica están implícitas las claves de la profesión docente” (Vásquez Rodríguez, Fernando, 2010, pág. 07).

Por ser la materia el cual se debe poder observar se convierte 100% práctico las didácticas empleadas deben estimular la atención de los estudian por lo que debe ser activista para lograr un aprendizaje efectivo.

La modalidad virtual colabora al desarrollo del uso de la tecnología en la educación o como dijo Tunnermann (2005) … “si bien dichas tecnologías impulsan la mundialización, también polarizan al mundo entre los que tienen o no acceso a las mismas.

En ese contexto el docente debe ser bastante tolerante con las inquietudes y accesos que tienen los estudiantes, además el profesor debe buscar la forma de captar la completa atención de los estudiantes.

Para ello la metodología de enseñanza impartida estará en función a la diversión como indica el Psicólogo Juan Luis Cordero “no hay nada mas serio que un juego: no existe otra actividad humana que este tan estructurada y que tenga tantas reglas, contenidos, procedimientos, objetivos, limites de tiempo e incentivos como el juego”. (Juan Luis Cordero 2018).

De hecho, la única manera que funcione es que todos sus participantes se lo tomen en serio comprendan y respeten las instrucciones y procedimientos, piensen y discutan sobre un tema y no hagan trampa. Así jugar no solo fomenta la unión de lo cognitivo con lo emocional, sino que necesita de esta unidad como condición de posibilidad.

El juego promueve el aprendizaje activo, lo que se aprende jugando difícilmente se olvidara además facilita la participación de toda la clase fomenta la enseñanza entre pares y aprendizaje colaborativo asegura Juan Luis Cordero.

Las competencias que desarrollan los estudiantes durante su camino formativo dirigen procesos de elaboración y evaluación de los planes y programas de estudios.  El docente se encarga de determinar los resultados de aprendizajes para activar las competencias necesarias.

COMPETENCIAS

El estudiante al culminar la materia de Obras Hidráulicas cursado de la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” es competente para desarrollar proyectos de infraestructura el diseño, construcción, supervisión de la ejecución y fiscalización de, obras hidráulicas y sanitarias; utilizando normas legales, técnicas y administrativas vigentes; aplicando parámetros de estabilidad, seguridad, funcionalidad, estética, economía y medioambiente.

El estudiante también tendrá el potencial de generar soluciones mediante pensamiento crítico, impulsará y creatividad liderazgo y responsabilidad.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Lograr que el estudiante desarrolle competencias técnicas para la aplicación de estudios de carga de fuego tanto en su vida familiar como en una futura vida profesional.

METODOLOGÍA: LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA EMPLEADA PARA EL PROYECTO SERÁ LA SIGUIENTE

LOS JUEGOS DEL AGUA.

 


Fuente: Dremstime, 2018

La metodología denominada los Juegos del Agua se refiere a que el docente transfiere la nota media a todos los estudiantes el 50%; lo cual el estudiante debe subir su nota solo para aprobar o explotarlo aprovechar al máximo para poder alcanzar el 100% de la calificación o mantener ese puntaje de momento aplazo.

Para esta didáctica se considera que cada alumno ingresará con 50 % de la calificación a la materia, de él dependerá si puede hacer que estos se incremente, mucho, poco o nada en función del nivel de participación y conocimiento adquirido de cada estudiante.

A un inicio, se expondrá unas dos clases magistrales de teoría donde existirá una plataforma para rendir una prueba en función a lo aprendido el logre vencer la prueba ganara 5 puntos y estará habilitado para el próximo nivel el que repruebe perderá 10 puntos y no podrá pasar de nivel hasta lograr conocer la teoría.

Posteriormente el estudiante estará habilitado a la practica donde vera foros, juegos, exposiciones, retos.

Y finalmente para conseguir los últimos 10puntos el estudiante deberá retar problemas emergentes a otro estudiante para obtener la excelencia.

El que desee participar podrá elaborar algún trabajo de investigación y participarlo en la clase la cual calificara su desempeño.

CONCLUSIONES

De todas las lecturas se llegó a la conclusión de que la educación va más allá de exponer conocimientos entre persona, se trata también de tener la técnica adecuada para que el estudiante no solo aprenda por el momento sino sea parte de su ser y pueda realizar cualquier problema de manera orgánica, la mejor forma de aprender es la diversión y la competencia es por ello que se pretende encarar un juego con reglas y ganadores.

BIBIOGRAFÍA

(s./f). (2020). Tipos de didáctica. Obtenido de haytipos.com/didactica/

Branda, S. A. (2011). LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS. Mar del Plata.

Katherinne Campusano Cataldo MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: ORIENTACIONES PARA SU SELECCIÓN Ediciones INACAP Santiago, 2017

Juan Luis Cordero 15 RAZONES PARA IMPLEMENTAR JUEGOS Y DINÁMICAS LÚDICAS EN TU CLASE Santigo de Chile 2018

Tunnermann Bernheim, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.p

 

viernes, 9 de octubre de 2020

BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO María Jesús Butera Fajardo

 

 


 

Introducción

 

A medida que transcurre el tiempo el internet genera una revolución exponencial en el conocimiento y la globalización y crea la dependencia de todas las ramas es decir que la mayoría de las actividades tiene la dependencia del Internet.

 

La idea de que cada persona domina o tiene acceso a Internet es una idea totalmente equivoca, pero eso no significa que no sea así el cambio esta en cada uno se debe generar la revolución digital que ayudara en el aprendizaje del siglo XXI.

 

Para obtener una formación de calidad, se debe revolucionar la dirección de aula, impartir un Norte generando convicciones de la materia.

 

Desarrollo

 

Hasta la fecha una cantidad considerable de población busca la manera de adquirir nuevos conocimientos ir más allá explotando su nivel de aprendizaje y querer enseñar por ello nace los BLOCS para satisfacer una nueva era de conocimiento digitalizado.

Es indudable que para todo provecho de conocimiento es necesario seguir la secuencia de la metodología muy bien establecida. Está facilidad para el aprendizaje hoy en día tiene una facilidad enorme de aprenderlo y dominarlo a través del Internet.

Es por ello que el internet es la piedra fundamental en pleno Siglo XXI, para el aprendizaje o la enseñanza es la columna vertebral de los estudios actuales debido a la dependencia formada de todas las ramas vigentes y antiguas.

Cabe mencionar que la evolución del hombre tiene una tendencia digital, es asi que los nuevos estudiantes tienen mejor facilidad con el aprendizaje moderno que con el sistema antiguo.

Según Seymor Sarason (2002:27) “…los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”, es esa la función que deberá cumplir el docente del siglo XXI.

Para la revolución de la educación y el conocimiento a principios del 2001 se dieron las primeras muestras del uso de los Blogs como herramientas de intercambio de información, sufriendo este tras el pasar del tiempo drásticos cambios pero estos solo en aspecto y apariencia, manteniendo así la esencia y estructura que un articulo científico publicado a través de un blog puede llegar a contribuir a nuestra sociedad.

La globalización es un factor muy importante ya que da libertad y facilidad a cualquier persona que desee comentar o publicar el conocimiento abierto a todo el mundo mediante Blogs.

La mayoría de los Blogs ya cambiaron su paradigma a un conjunto donde el que publica y el lector pueden intercambiar ideas, opiniones, eso muestra que el Blog fuera de ser completamente científico da lugar a la opinión de cualquier persona el cual pueda funcionar experiencia y teoría y obtener mejore resultados.

El uso de los blogs en la educación moderna fue un cambio rotundo  en el desarrollo y la antigua educación implantada, desde una metodología de redacción obsoleta a información actual brindado por el Internet hoy en día con una evolución sorprendente como reuniones digitales maquetas digitales uso del 3D, velocidad de comunicación etc.

El uso de blogs tiene totas las facilidades ya mencionadas y es una de las herramientas mas importantes del siglo XXI 

Conclusiones

Un blog​ o bitácora​ es un sitio web transmitido mediante internet que incluye, toda la información que el autor desee publicar desde foros, videos, fotografías o cualquier material digital que decida publicar.

Se puede afirmar que el uso de blogs para el intercambio de información aprendizaje y conocimiento es la revolución digital del siglo XXI. Para poder establecer una fraternidad docente estudiante mas publica logrando perder cualquier miedo generando mejor desenvolvimiento.



Bibliografía

La importancia del blog y de los contenidos para nuestra organización https://www.julianmarquina.es/la-importancia-del-blog-y-de-los-contenidos-para-nuestra-organizacion/

 

 

Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona
 

 

  

martes, 6 de octubre de 2020

 

Una nueva cultura política para América Latina

Introducción

En el presente artículo se muestra las tendencias del siglo XXI, y como se podría mejorar la nueva política a través de analizar los errores en las cual estamos atravesando y con esa nueva visión generar políticas que se adecuen a nuestro presente política moderna.

Desarrollo



Los desafíos del mundo contemporáneo son desarrollados con 10 tendencias.

El desarrollo exponencial de la industrial y la globalización en crecimiento.

La pobreza, inequidad y exclusión.

Nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos

Sobrepoblación

Daños en el medio ambiente

La emergencia de la “sociedad de la información” es otra de las tendencias identificadas

Cambios democráticos inducidos por la globalización.

Equidad de género

Pluriculturalidad

Tecnología como enemigo de la humanidad.

Son temas que se deben tener una solución o de lo contrario poder vivir con ello.

En el siglo XXI la globalización creció exponencialmente el cual nos genera muchas facilidades, pero a la vez se desarrolla un crecimiento solo para algunas partes beneficiadas esto es un tema que si o si de debe buscar una solución para poder tener casi el mismo nivel de educación e información a todas las personas porque de lo contrario se tendría una esclavización del siglo XXI donde seria gobernado por la parte culta y una exclusión total a a la parte afectada.

“La llamada “década perdida” para América Latina, lo fue más que todo desde el punto de vista del desenvolvimiento económico. En cambio, la región experimentó un proceso 4 paralelo de retorno a la democracia, por la vía de procesos electorales que significaron la recuperación de la confianza en las instituciones democratiza.” Tunnermann Bernheim, Carlos,2005.

¿Cuándo un Estado es moderno? Sergio Boisier nos dice que “un Estado es moderno en tanto sea capaz de comprender la estructura de su entorno, en tanto sea capaz de actuar en forma consonante con la forma de actuar del entorno y en tanto sea capaz de construir un futuro”

Ese es la definición y descripción que Latinoamérica aun no es un conjunto de estados modernos, donde actualmente vive en la problemática de cual política se acomoda mejor a su región el capitalismo o el comunismo el cual desata a un odio de pensamiento y crisis política enfrentando en dos bandos insulsos donde se demostró que ningunos de los extraemos son buenos el capitalismo es inducir al narcicismo y el socialismo a un comunismo los cuales llevaron a las peores crisis mundiales.

La nueva política debe ir combinada entre lo mejor del socialismo y lo mejor del capitalismo para poder crecer e igualarnos a países primer mundistas.

Se debe encontrar el equilibrio perfecto la parte social en explotar y respetar la cultura y el capitalismo para poder invertirlo y generar movimiento económico.  


 

Conclusión

Se debe buscar la forma de universalizar la globalización y ver la manera de que cada ser humano tenga la misma facilidad para la información digital revolucionando así el futuro de la política en Latinoamérica.

Generar mejor control para evitar corrupción que es el cáncer de la política el cual si se logra mejorar y erradicar recién se tendrá evolución y mejora en todas las áreas en América latina.

Cambiar el modo de pensar y autoevaluar con el criterio y valores generando ética en cada conclusión que se tenga para tener una mejor política sólida y prospera

Bibliografía

Tunnermann Bernheim, Carlos,2005.

martes, 22 de septiembre de 2020

LA EDUCACIÓN IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO

 La educación, con el paso de los años, ha significado una fuente de conocimiento para millones de jóvenes alrededor del mundo. La mayoría de países entienden su beneficio, pero no lo aplican de la forma correcta. Encontrar la forma de desarrollar un país es difícil y se cometen errores, pero la educación es la principal herramienta que no debe se olvidar para salir adelante.



Transformaciones en la educación

Finlandia, considerado el país con la mejor educación del mundo se ha posicionado en los primeros lugares del PISA (Program for International Student Assessment) gracias a su evolución en la educación. Esta sociedad se ha preocupado por adecuar la educación a los intereses de los estudiantes, por darles las mismas oportunidades y cambiar el enfoque obligatorio que se le ha dado a la educación. La competencia ha pasado a un segundo plano, mientras que la colaboración entre estudiantes es el principal objetivo en la enseñanza de estas escuelas.

En el medio Cadena 3 de las Islas Canarias se publicó un video sobre su sistema de educación comparado con el de España.

Estados Unidos, uno de los países más poderosos del mundo se ha enfocado en la excelencia de la educación, lo que lo ha hecho colocarse entre las mejores universidades del mundo, pero a nivel escolar es distinto. Estados Unidos utiliza el método tradicional en el que el catedrático dicta la clase mientras los alumnos escuchan, llenándolos de tareas para practicar lo visto en clase, pero ¿Qué tan productivo puede ser? Carolina del Sur es uno de los Estados que se ha percatado de la falla en esta área y está realizando cambios en la educación.

En el país norteamericano se calcula que el 85% del tiempo de una clase es ocupada por la explicación del maestro, dejando simplemente un 15% para que los alumnos opinen. Mientras que en Finlandia se enfoca un 60% a las opiniones de los alumnos y un 40% a la explicación de los maestros, dando mayor apertura al aprendizaje de cada estudiante.

En Asia, Malala Yousafzi, una jóven Pakistaní de 16 años, se ha percatado de la importancia de la educación en su país y en especial en apoyar a las mujeres en que formen parte de esta. Atacada por talibanes en el 2012, Malala se ha dado cuenta de la importancia de proveer conocimiento equitativo a los niños, jóvenes, mujeres y hombres de su sociedad, para evitar que existan atentados como el sucedido a ella.




  EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO BASADO EN COMPETENCIAS APLICADA DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS.   PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA ...