sábado, 17 de octubre de 2020

 

EXAMEN FINAL:

MODELO PROYECTO DIDÁCTICO BASADO EN COMPETENCIAS APLICADA DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS.

 PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA

Docente       :

Ing. Kevin Tapia Pary

Carrera        :          

Ingeniería Civil

Semestre     :          

Sexto

Unidad         :          

III Presas Pequeñas

Clases          :          

Obras Hidráulicas

Modalidad     :          

Virtual

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto investigativo es dirigido a la carrera de pregrado, la materia de Obras hidráulicas, unidad III, Represas Pequeñas de sexto semestre de la carrera de ingeniería Civil en la Escuela Militar de Ingeniería modalidad virtual.

DESARROLLO

En la actualidad ya se tiene el conocimiento suficiente para poder manejar la importancia el cual genera la didáctica y el poder de enseñanza que este implanta como “Cada día cobra más importancia para diversos profesionales de la educación una reflexión seria sobre la didáctica. No sólo porque el olvido de sus teorías y principios, de sus particularidades metodológicas y sus modos de operar ha desembocado en la improvisación y el facilismo educativo, sino porque en el saber-hacer mismo de la didáctica están implícitas las claves de la profesión docente” (Vásquez Rodríguez, Fernando, 2010, pág. 07).

Por ser la materia el cual se debe poder observar se convierte 100% práctico las didácticas empleadas deben estimular la atención de los estudian por lo que debe ser activista para lograr un aprendizaje efectivo.

La modalidad virtual colabora al desarrollo del uso de la tecnología en la educación o como dijo Tunnermann (2005) … “si bien dichas tecnologías impulsan la mundialización, también polarizan al mundo entre los que tienen o no acceso a las mismas.

En ese contexto el docente debe ser bastante tolerante con las inquietudes y accesos que tienen los estudiantes, además el profesor debe buscar la forma de captar la completa atención de los estudiantes.

Para ello la metodología de enseñanza impartida estará en función a la diversión como indica el Psicólogo Juan Luis Cordero “no hay nada mas serio que un juego: no existe otra actividad humana que este tan estructurada y que tenga tantas reglas, contenidos, procedimientos, objetivos, limites de tiempo e incentivos como el juego”. (Juan Luis Cordero 2018).

De hecho, la única manera que funcione es que todos sus participantes se lo tomen en serio comprendan y respeten las instrucciones y procedimientos, piensen y discutan sobre un tema y no hagan trampa. Así jugar no solo fomenta la unión de lo cognitivo con lo emocional, sino que necesita de esta unidad como condición de posibilidad.

El juego promueve el aprendizaje activo, lo que se aprende jugando difícilmente se olvidara además facilita la participación de toda la clase fomenta la enseñanza entre pares y aprendizaje colaborativo asegura Juan Luis Cordero.

Las competencias que desarrollan los estudiantes durante su camino formativo dirigen procesos de elaboración y evaluación de los planes y programas de estudios.  El docente se encarga de determinar los resultados de aprendizajes para activar las competencias necesarias.

COMPETENCIAS

El estudiante al culminar la materia de Obras Hidráulicas cursado de la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” es competente para desarrollar proyectos de infraestructura el diseño, construcción, supervisión de la ejecución y fiscalización de, obras hidráulicas y sanitarias; utilizando normas legales, técnicas y administrativas vigentes; aplicando parámetros de estabilidad, seguridad, funcionalidad, estética, economía y medioambiente.

El estudiante también tendrá el potencial de generar soluciones mediante pensamiento crítico, impulsará y creatividad liderazgo y responsabilidad.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Lograr que el estudiante desarrolle competencias técnicas para la aplicación de estudios de carga de fuego tanto en su vida familiar como en una futura vida profesional.

METODOLOGÍA: LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA EMPLEADA PARA EL PROYECTO SERÁ LA SIGUIENTE

LOS JUEGOS DEL AGUA.

 


Fuente: Dremstime, 2018

La metodología denominada los Juegos del Agua se refiere a que el docente transfiere la nota media a todos los estudiantes el 50%; lo cual el estudiante debe subir su nota solo para aprobar o explotarlo aprovechar al máximo para poder alcanzar el 100% de la calificación o mantener ese puntaje de momento aplazo.

Para esta didáctica se considera que cada alumno ingresará con 50 % de la calificación a la materia, de él dependerá si puede hacer que estos se incremente, mucho, poco o nada en función del nivel de participación y conocimiento adquirido de cada estudiante.

A un inicio, se expondrá unas dos clases magistrales de teoría donde existirá una plataforma para rendir una prueba en función a lo aprendido el logre vencer la prueba ganara 5 puntos y estará habilitado para el próximo nivel el que repruebe perderá 10 puntos y no podrá pasar de nivel hasta lograr conocer la teoría.

Posteriormente el estudiante estará habilitado a la practica donde vera foros, juegos, exposiciones, retos.

Y finalmente para conseguir los últimos 10puntos el estudiante deberá retar problemas emergentes a otro estudiante para obtener la excelencia.

El que desee participar podrá elaborar algún trabajo de investigación y participarlo en la clase la cual calificara su desempeño.

CONCLUSIONES

De todas las lecturas se llegó a la conclusión de que la educación va más allá de exponer conocimientos entre persona, se trata también de tener la técnica adecuada para que el estudiante no solo aprenda por el momento sino sea parte de su ser y pueda realizar cualquier problema de manera orgánica, la mejor forma de aprender es la diversión y la competencia es por ello que se pretende encarar un juego con reglas y ganadores.

BIBIOGRAFÍA

(s./f). (2020). Tipos de didáctica. Obtenido de haytipos.com/didactica/

Branda, S. A. (2011). LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS. Mar del Plata.

Katherinne Campusano Cataldo MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: ORIENTACIONES PARA SU SELECCIÓN Ediciones INACAP Santiago, 2017

Juan Luis Cordero 15 RAZONES PARA IMPLEMENTAR JUEGOS Y DINÁMICAS LÚDICAS EN TU CLASE Santigo de Chile 2018

Tunnermann Bernheim, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.p

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  EXAMEN FINAL: MODELO PROYECTO DIDÁCTICO BASADO EN COMPETENCIAS APLICADA DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS.   PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA ...